Neumotorax
El neumotórax es la
presencia de aire en el espacio (virtual en el sano) interpleural: entre la
pleura visceral y la parietal.
Causa un mayor o menor colapso
del pulmón con su correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y
hemodinámica del paciente, donde el origen puede ser externo (perforación en la
caja torácica) o interno (perforación en un pulmón).
Clasificación
Causas
- Traumático: La causa del neumotórax se debe a un traumatismo (ya sea abierto o cerrado) que provoca la entrada de aire entre las dos capas de pleura.
- Espontáneo: El neumotórax aparece sin ningún traumatismo previo. Podemos distinguir entre neumotórax espontáneo primario (si no hay enfermedad pulmonar subyacente) o neumotórax espontáneo secundario (si el paciente sufría algún tipo de neumopatía previa).
- Catamenial: neumotórax asociado a la menstruación.
Signos y síntomas
- Disnea de comienzo súbito, de intensidad variable en relación con el tamaño del neumotórax.
- Movimientos respiratorios rápidos y superficiales (taquipnea e hipopnea).
- Dolor torácico agudo, de carácter punzante que aumenta su intensidad con la inspiración y la tos, generalmente en región axilar propagándose a la región del hombro y/o espalda (dolor en puntada de costado).
- Tos seca y persistente, que se exacerba notablemente con el dolor.
- Otros: cianosis, taquicardia.
Hemotorax
El hemotórax es la presencia de sangre en
la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas,
(arterias) pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural,
o incluso cirugías torácicas o del corazón.
La causa más común del hemotórax
es un traumatismo torácico. También se puede presentar en pacientes que tengan:
- Un defecto en la coagulación de la sangre
- Muerte del tejido pulmonar (infarto pulmonar)
- Cáncer pulmonar o pleural
- Colocación de un catéter venoso central
- Cirugía del tórax o del corazón
- Tuberculosis
Síntomas
Dificultad para respirar, dolor torácico, ansiedad o inquietud,
y frecuencia cardiaca acelerada. El médico puede confirmar su diagnóstico con
un examen físico que puede revelar una disminución de ruidos respiratorios, la
aparición de matidez a la percusión, o por medio de una radiografía de tórax.
atelectasia
Es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la restricción de la vía
aérea (atelectasia restrictiva) o a otras causas no restrictivas (atelectasia
no restrictiva) como por ejemplo pérdida de surfactante, que es una sustancia
que impide el colapso de los alvéolos. Debido a la restricción bronquial, el
aire no fluye al tejido pulmonar. El aire que inicialmente estaba en los
alvéolos, se reabsorbe o pasa a los alvéolos vecinos a través de los poros de
comunicación entre las paredes alveolares. La consecuencia es que esa zona de
pulmón se va retrayendo y colapsando. Se acumulan en ella las secreciones y la
evolución espontánea sin tratamiento de esta zona es el deterioro irreversible
del tejido pulmonar.
La atelectasia puede ser
producida por múltiples causas. Los pulmones pueden dejar de airearse por:
- Obstrucción bronquial intraluminal: Debido a un cuerpo extraño, muy frecuente en niños, pero también a tapones mucosos producidos en enfermedades como:
- Fibrosis quística.
- Bronquiectasia.
- Absceso de pulmón.
- Bronquiolitis.
2.Compresión
extrínseca del bronquio.
- Adenopatías: De procesos infecciosos agudos, tuberculosis y tumores malignos.
- Malformaciones vasculares: anillos vasculares y aneurismas.
- Neoplasias: Tumores mediastínicos y cáncer de pulmón.
- Malformaciones congénitas.
3.Compresión extrínseca del bronquio.
- Adenopatías: De procesos infecciosos agudos, tuberculosis y tumores malignos.
- Malformaciones vasculares: anillos vasculares y aneurismas.
- Neoplasias: Tumores mediastínicos y cáncer de pulmón.
- Malformaciones congénitas.
4.La atelectasia puede producir
diferentes síntomas y signos como:
- Disnea: Es una dificultad en la respiración o sensación de ahogo.
- Dolor torácico.
- Neumonía: Es una complicación infecciosa de la atelectasia que se instaura rápidamente.
- Hipoxemia: Es una disminución del oxígeno en sangre debido a la falta de intercambio gaseoso en el pulmón que sufre la atelectasia. Se manifiesta como cianosis que es una coloración azulada o violácea de la piel, sobre todo de labios y dedos.
- Taquicardia e hipotensión.
Derrame
pleural

El líquido puede tener dos
orígenes distintos, puede ser el resultado de un exudado o de un transudado.
El transudado se da en casos de insuficiencia
cardiaca congestiva (ICC)en un 40-72%, mientras que el exudado es más frecuente
en cuadros paraneumónicos (50-70%), neoplasias (42-60%) y tuberculosis (23,5%)
Causas, incidencia y factores de
riesgo
Su cuerpo produce líquido pleural
en pequeñas cantidades para lubricar las superficies de la pleura, el tejido
delgado que recubre la cavidad torácica y rodea los pulmones. Un derrame
pleural es una acumulación anormal y excesiva de este líquido.
Se pueden presentar dos tipos
diferentes de derrames:
- Los derrames pleurales trasudativos son causados por líquido que se filtra hacia el espacio pleural, lo cual es provocado por presión elevada o contenido bajo de proteínas en los vasos sanguíneos. La causa más común es la insuficienci cardíaca congestiva.
- Los derrames pleurales exudativos son causados por vasos sanguíneos bloqueados, inflamación, lesión al pulmón y reacciones a fármacos.
Síntomas
- Dolor torácico, generalmente un dolor agudo que empeora con la tos o la respiración profunda
- Tos
- Fiebre
- Respiración rápida
El absceso
pulmonar se define como un proceso supurativo y circunscrito, causado por
organismos piógenos que progresa a necrosis central y compromete una o más
áreas del parénquima pulmonar. Inicialmente; es imposible de diferenciar de una
neumonía localizada, pero cuando la lesión se comunica con un bronquio, parte
del tejido neurótico es reemplazado por aire, produciendo la clásica imagen
radiológica fluido-aire. La presencia de múltiples lesiones menores de 2cm de
diámetro se define arbitrariamente como "neumonía necrotizantes
indistinguible de un absceso.
Dentro de las principales causas
de absceso pulmonar se encuentran:
- Aspiración de contenido orofaríngeo.
- Obstrucción bronquial.
- Neumonía.
- Infecciones bacterianas.
- Infarto pulmonar infectado.
- Extensión de infección abdominal (sepsis), generalmente con formación de un absceso.
- Contusión pulmonar postraumática
Asma

Causas
El Asma es un
padecimiento multifactorial. Sin embargo, cuando el asma
se inicia en la infancia, en la mayoría de los casos (80-85%) se puede
demostrar un origen alérgico ó hipersensibilidad a diversas partículas
proteicas inhaladas, suspendidas en el aire que respiramos, ó inclusive
ingeridas, en mayor ó menor grado. Cuando el Asma se origina en la edad adulta,
las posibilidades de hipersensibilidad alérgica disminuyen a un 45 a 50% del total de los
casos, siendo aún en ellos muchas veces el factor predominante.
Signos y síntomas
Tos: Generalmente seca al
inicio, y progresivamente flemosa, puede ocurrir en forma esporádica ó por
accesos y puede llegar a producir fatiga ó vómitos de flemas. Casi siempre es
el primer síntoma de una recaída.
Dificultad
Respiratoria: Esta aparece en forma progresiva y puede llegar a
ser muy severa, con sensación de ahogo ó "falta de aire"; Sin
embargo, es necesario recalcar que no es imprescindible su presencia para el
diagnóstico de asma bronquial.
Sibilancias: Es el ruido
silbante que se produce al sacar ó meter aire en los pulmones debido al
estrechamiento interno de las vías bronquiales ("hoguillo"). Puede no
ser percibido por la persona afectada y detectarse sólo en la revisión médica.
Flemas: Son las secreciones
bronquiales que al producirse en forma abundante en las vías aéreas, suenan al
paso del aire como ronquidito ó estertores. Son generalmente muy sueltas y se
desprenden con los accesos de tos, y a veces producen náusea y vómito al toser.
Otras
molestias: Generalmente son menos frecuentes: dolor torácico, dolor abdominal,
sensación de opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración azulada de
labios ó uñas), sudoración profusa, manos y pies fríos, palidez, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario